Este es un espacio dedicado a la Historia de la Educación en Guatemala, con el propósito de brindar información a estudiantes o personas en busca de conocimiento.
Guatemala es un país maravilloso del cual estoy sumamente orgullosa, entre montañas, lagos, ríos y mares Dios me permitió vivir aquí y estoy dispuesta a poner el nombre de Guatemala en alto y hacer que las futuras generaciones estén orgullosas de vivir aquí.
Como dijo arjona mi país, mas que mi patria mi raíz.
Historia de la Educación de Guatemala
viernes, 20 de abril de 2012
Presentación
Etiquetas:
Historia de la educacion en Guatemala
Finales del siglo XIX y principios del XX: dictadura liberal
Rafael Carrera y Turcios
(tras ser uno de los principales artífices de la ruptura de la unión
democrática de Provincias Unidas de Centroamérica) gobernaría como dictador
Guatemala desde 1851 hasta 1865, apoyado por conservadores, grandes
terratenientes, y el clero.
Comenzaría así una larga
lista de Presidentes de Guatemala que serían dictadores liberales. Uno
relativamente importante en esta lista fue Justo Rufino Barrios que impulsó la
llamada Revolución Liberal de Guatemala en 1871. Justo Rufino Barrios quien trabajó para cambiar el
país (económicamente en gran medida), mejorar el comercio, e introducir nuevos
cultivos y manufacturas. Durante esta era el café se hizo un cultivo importante
para Guatemala. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó
al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en el
campo de batalla en 1885.
La United Fruit Company
comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala en 1901 durante la larga
presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a
menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y
que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos
por títeres a su servicio). Mientras que la compañía ayudaba con la
construcción de algunas escuelas, también obstaculizaba el comercio local; así,
se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su
monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y
las instalaciones de puerto.
Esta situación se
mantendría así hasta 1944.
Etiquetas:
Historia de la educacion en Guatemala
jueves, 19 de abril de 2012
Educación en la Época Independiente
La época de 1821 a 1871 se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas que es el resultado de las contradicciones existentes en la organización económica y política del país en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente, causa un ascenso pedagógico con respecto al período colonial con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y Lic. José Cecilio del Valle quienes tenían concepciones pedagógicas diferentes coincidiendo en que la educación debía de ser preocupación dell Estado y en que solamente a través de ella era posible la estructuración de la patria.
- Se había operado la Reforma universitaria, promovida por Antonio de Liendo y Goicoechea.
- La Sociedad Económica de Amigos de Guatemala contribuía en una buena medida a la difusión de la cultura, auspiciando la creación de escuelas de dibujo, matemática y tejidos.
El uno de marzo del año 1832 emite Gálvez el decreto que fija las Bases del Arreglo General de la Instrucción Pública, es así como se ponen los cimientos del primer sistema educativo que registró la historia de la educación guatemalteca. En tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza, pero la costeada por el Estado, además de ser gratuita es pública y uniforme, la enseñanza privada es libre, pero está sujeta a la inspección del Estado, los métodos de enseñanza son uniformes al igual que los libros elementales destinados a la enseñanza así mismo la selección de buenos preceptores. Partiendo del siglo XXI imperaba la ignorancia en la mayoría de la gente en las mujeres y en todas las clases sociales; surgieron con excepción alguna, algunos sacerdotes, médicos y abogados y uno que otro ingeniero; a partir de esta época la educación fue gratuita, creando cada una de las universidades que existen hoy en día. En el año 1835 se fundo una escuela normal llamada “Lancasteriana” viniendo de la República de Honduras; algunos estudiantes en ella se formaron: maestros de instrucción primaria que capacitaban en forma temporal en ese centro. En el año 1852 gobernó la República de Guatemala el capitán general José Rafael Carrera; en su periodo se dio la discriminación, privatización de la educación en el cual se dieron manifestaciones por parte del magisterio librando tantas batallas de oscurantismo cultural, en ella se modificaron las leyes y reglamentos. Justo Rufino Barrios que impulsó la llamada Revolución Liberal” de Guatemala en 1871. Justo Rufino Barrios quien trabajó para cambiar el país (económicamente en gran medida), mejorar el comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Con la reforma liberal en el año 1871 se promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala, en su gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos, en primer lugar deroga la negativa y obscura Ley Pavón la cual estancaba y restringía la instrucción pública en tiempo del también General Rafael Carrera, amplió la cobertura de la educación para que llegara a un mayor número de la población guatemalteca, la obligatoriedad de la educación en tiempos de Barrios se estableció en la Ley Orgánica de Instrucción Primaria fijando sanciones a los padres de familia que no enviaran a sus hijos y a sus hojas a la escuela, tomando en cuenta turnos especiales para los niños y niñas de padres de familia de limitada condición económica. Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala, Sin embargo como era un dictador, creo el trabajo forzoso para los indígenas y se autoproclamó dirigente de las fuerzas armadas de Centroamérica. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en el campo de batalla de Chalchuapa, el Salvador en 1885.
Etiquetas:
Historia de la educacion en Guatemala
Educación en la Época Colonial
El período colonial abarca casi trescientos años, incluso los primeros tiempos de la conquista española, primero en Iximché y enseguida en Santiago de los Caballeros de Guatemala. La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los hombres que eran hijos e hijas de españoles, resultado de la unión irregular entre mujeres indígenas y hombres españoles que con frecuencia se convertían en vagabundos y vagabundas y sin hogar. La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrolló en Europa. Durante el período colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en general, sino que solamente para los hijos de los caciques y principales. Al Obispo Marroquín se le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer maestro de Guatemala, al fundar un colegio en donde se pudiera instruir a la juventud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir parte de los gastos de su sostenimiento; otro de los grandes personajes de la educación guatemalteca de la época colonial fue el Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llegó a Guatemala en el año 1779 y también es otro de los precursores de la escuela primaria guatemalteca. Durante la época colonial fue creada la Universidad de San Carlos de Guatemala el 31 de enero del año 1676; nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación de su formación.
Etiquetas:
Historia de la educacion en Guatemala
Educación Maya Mujeres
En el caso de las mujeres al igual que a los hombres desde su
nacimiento el sacerdote les indicaba su labor y su futuro, que a
diferencia del hombre a las niñas mayas a los tres meses se les hacia
imitar un ejemplo de la molienda de maíz. En el caso de los juegos de
su infancia lo hacían relacionado con sus labores en el futuro, a los
nueve años ayudaban a sus madres en las labores domésticas.
Las madres de las niñas mayas conforme iban creciendo procuraban
enseñarles todo lo que sabían, desde las labores domésticas hasta
sus propias experiencias de vida.
Otras de las partes importantes que se les enseñaba con respecto a su
actitud, era que enfrente de un hombre debía guardar respeto, en
cuestiones del amor se les creaba un sentimiento de vergüenza ante el
varón, es decir al encontrarse con un hombre se debían hacerse a un
lado dándoles la espalda o volteando la cara, lo mismo sucedía al
darles de comer o si recibía de él alguna cosa. Aunque tenían estas
reglas estrictas esto no era obstáculo para que no fueran amables,
puesto que era una de sus labores el ser corteses y bien portadas.
Siempre se mostraban limpias de alma y de secretos.
Las labores de la mujer eran duras y abundantes, desde el inicio del día
hasta el anochecer debían estar continuamente ocupadas y sin hablar,
cumplían con sus labores domésticas (tejidos, cocina, molienda de
maíz, lavado, aseo de la casa, educación de los hijos, traslado al
mercado a vender o comprar y crianza de animales domésticos)
y si era necesario debían atender a las siembras que
era labor de los hombres. Había distinción igual para las hijas de los
nobles, recibían una educación más cuidadosa y en instituciones más
especializadas. Las sacerdotisas por ejemplo que su labor era cuidar
del fuego, limpieza de los templos y algunos asuntos de índole más
religioso. Como en todo eran supervisados por superiores cumpliendo
con la más estrictas reglas, las cuales al ser violadas se castigaba con
la muerte. A pesar de esto tenían la libertad de casarse una vez que
salían de estas instituciones que eran como especies de conventos,
pero durante toda su soltería debían ayudar a los quehaceres domésticos.
Etiquetas:
Historia de la educacion en Guatemala
miércoles, 18 de abril de 2012
Educación del pueblo Maya
Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en
nuestros antepasados, en este caso se enfocará a “los mayas”. Con
unas costumbres muy estrictas, éstos dejan grandes demostraciones
de lo inteligentes que eran. Las materias que se les enseñaba, hoy en
día son derivadas de las que se practican y las formas de enseñanza
son las que se tienen que comprender para obtener una recopilación
de lo bueno y lo malo para un buen desempeño laboral.
La Educación Maya es sin duda alguna una de las más
interesantes, destacando sus creencias, costumbres y conocimientos,
distinguiendo al igual el rol por género que se debía cumplir
rígidamente.
Su vida estaba enfatizada hacia tres fines muy importantes para ellos:
- servir a su pueblo
- a su religión
- y a su familia
recalcando lo antes mencionado de acuerdo a su condición sexual. Las principales
cualidades que los dos (hombres y mujeres) debían tener consistían en amar al trabajo, la honradez y el respeto.
Etiquetas:
Historia de la educacion en Guatemala
martes, 17 de abril de 2012
La educación maya Hombres
Enfocándonos ya en el hombre, desde el momento de su nacimiento el
sacerdote le fijaba su futuro y sus labores por medio del horóscopo, la
educación comenzaba desde el hogar pero eso no quiere decir que
toda su vida era allí, a los cuatro meses se le colocaba al niño maya
una hachita en la mano que significaba que parte de su labor debería
estar en ser un buen agricultor. ¿Porque a los cuatro meses?
La razón es muy simple, este significaba el número sagrado del tiempo
en el que el maíz fertilizaba.
Los niños jugaban en su infancia hasta los nueve años, sus juegos eran
prácticamente educativos, es decir simulaban a como harían su labor
de grandes. A partir de los nueve años hasta los doce los niños mayas
ayudaban a sus padres en las labores del campo (recolección, siembra,
caza, pesca etc.)
Al cumplir los doce años, eran bautizados consagrándolos para la vida
pública, lo cual significaba que a partir de esta edad abandonaban el
hogar para ingresar a establecimientos educativos (internados).
Pero existía la diferencia de clases, por tal motivo que no se
mezclaban, es decir uno era para los hijos de la nobleza y el otro para
la clase media. Lo más destacado que se les enseñaba a los nobles era
la liturgia, la astrología, la escritura, el cálculo y la genealogía.
Etiquetas:
Historia de la educacion en Guatemala
Suscribirse a:
Entradas (Atom)