jueves, 19 de abril de 2012

Educación en la Época Colonial


         
El período colonial abarca casi trescientos años, incluso los primeros tiempos de la conquista española, primero en Iximché y enseguida en Santiago de los Caballeros de Guatemala. La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los hombres que eran hijos e hijas de españoles, resultado de la unión irregular entre mujeres indígenas y hombres españoles que con frecuencia se convertían en vagabundos y vagabundas y sin hogar. La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrolló en Europa. Durante el período colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en general, sino que solamente para los hijos de los caciques y principales. Al Obispo Marroquín se le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer maestro de Guatemala, al fundar un colegio en donde se pudiera instruir a la juventud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir parte de los gastos de su sostenimiento; otro de los grandes personajes de la educación guatemalteca de la época colonial fue el Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llegó a Guatemala en el año 1779 y también es otro de los precursores de la escuela primaria guatemalteca. Durante la época colonial fue creada la Universidad de San Carlos de Guatemala el 31 de enero del año 1676; nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación de su formación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario